Unidad 2: Dispositivos tecnológicos en el aula
Unidad 2: Dispositivos tecnológicos en el aula
Semanas 3 y 4 | 9 al 22 de junio de
2025
Introducción
La incorporación de dispositivos móviles al proceso
educativo ha transformado profundamente la forma en que se accede, construye y
comparte el conocimiento. Esta unidad me permitió analizar cómo herramientas
como los teléfonos celulares y las tabletas pueden convertirse en recursos
poderosos cuando son integrados con intencionalidad pedagógica. Tal como lo
afirman Hernández y Cedeño (2020), “el teléfono móvil ha dejado de ser un
distractor en el aula para convertirse en una herramienta que facilita el aprendizaje
autónomo, la búsqueda de información y la producción de contenidos educativos”
(p. 2). Esta afirmación invita a cuestionar los prejuicios que aún persisten
sobre su uso en contextos escolares, reconociendo su verdadero potencial en
manos de docentes creativos y estudiantes comprometidos.
Desarrollo
Durante esta unidad profundicé en los beneficios, riesgos y
posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles en ambientes educativos. Una
de las principales ideas que desarrollamos fue que la movilidad no solo
permite el acceso constante a información, sino que flexibiliza el
aprendizaje, favoreciendo entornos ubicuos y personalizados.
Aprendí que el enfoque pedagógico debe cambiar: no se trata
solo de permitir el uso del teléfono en clase, sino de crear actividades en
las que el dispositivo sea un medio para explorar, producir, compartir y
reflexionar. Según Ramírez y Pérez (2022), el aprendizaje móvil implica
“una transformación de la lógica escolar tradicional, basada en la centralidad
del aula y el docente, hacia modelos más flexibles, colaborativos y centrados
en el estudiante” (p. 5). Esta visión me ayudó a comprender que lo esencial no
es la herramienta, sino el diseño didáctico que la acompaña.
Al revisar experiencias educativas reales, observé cómo
prácticas como grabar videos, crear mapas conceptuales o diseñar podcasts
pueden integrarse perfectamente a actividades curriculares cuando se cuenta con
una guía adecuada.
Cuadro comparativo (Ideas clave)
Ideas nuevas |
Lo que ya conozco |
Desafíos encontrados |
Nivel de interés |
El celular como recurso de aprendizaje |
Su uso como medio de comunicación |
Saber diseñar actividades que lo incorporen pedagógicamente |
Alto |
Aprendizaje ubicuo y personalizado |
Clases sincrónicas en Zoom |
Mantener la motivación fuera del aula tradicional |
Medio |
Diseño de recursos educativos en móviles |
Conocimiento básico de aplicaciones |
Crear productos digitales de calidad desde el celular |
Alto |
Reflexión y desarrollo personal
En esta unidad he aprendido...
Entendí que el valor educativo del celular depende de cómo
se usa y para qué se usa. En lugar de prohibirlo, el reto está en
integrarlo como herramienta que potencia la autonomía, la creatividad y la
conexión entre saberes. Como señalan Campos y Ramírez (2021), “el aprendizaje
con dispositivos móviles amplía los espacios educativos, rompe con la rigidez
del aula y favorece la participación activa del estudiantado” (p. 9). Esta
mirada me permitió comprender que el verdadero cambio no está en la tecnología,
sino en la pedagogía que la acompaña.
La herramienta que me interesa aprender...
Me interesa explorar más a fondo Kahoot, una
aplicación que permite crear cuestionarios interactivos. Creo que puede ser una
excelente manera de evaluar el aprendizaje de forma lúdica, involucrando a los
estudiantes desde sus propios dispositivos móviles.
Descripción de la herramienta que aprendí a utilizar:
Durante esta unidad aprendí a trabajar con Canva, una
herramienta de diseño gráfico que usé para elaborar un cuadro comparativo
visual. El proceso fue claro:
- Ingresé a www.canva.com.
- Elegí una plantilla tipo “cuadro informativo”.
- Modifiqué los textos según los contenidos de la
unidad.
- Ajusté los colores e íconos para hacerlo atractivo.
- Descargué el producto en formato PDF y lo compartí
en el foro.
Esta experiencia me permitió traducir contenidos teóricos en
un recurso visual funcional y atractivo, lo que me facilitó mucho el proceso de
comprensión y síntesis.
Aplicación educativa de la herramienta utilizada:
Usar Canva en clase abre posibilidades enormes. Desde
infografías hasta líneas del tiempo, la herramienta permite que los estudiantes
visualicen y organicen el contenido de forma creativa. Según la guía de
prácticas pedagógicas del CIDREB (2023), “las herramientas visuales como Canva
fomentan la síntesis, la comunicación efectiva y el aprendizaje colaborativo”
(p. 11). En mi experiencia, elaborar el cuadro comparativo en Canva fue mucho más
enriquecedor que hacerlo en Word, ya que me hizo pensar cómo representar mejor
las ideas, y no solo escribirlas.
Una dificultad que tuve para lograr el objetivo de la unidad fue...
Uno de los retos más importantes fue adaptar el uso de Canva
a la pantalla del celular. Aunque la herramienta tiene versión móvil, editar
desde un dispositivo pequeño me resultó poco práctico. Para resolverlo, opté
por trabajar en una computadora, pero esta situación me dejó claro que no
todas las herramientas están totalmente optimizadas para la movilidad.
Recomendación o sugerencia:
Sugiero que se incorporen más ejemplos concretos de
actividades diseñadas con celulares en distintos niveles educativos. Si
bien los textos y videos fueron claros, me hubiera gustado ver más modelos
reales de aplicación en primaria o secundaria, para imaginar cómo llevar estas
propuestas a contextos específicos.
Referencias bibliográficas
Campos, L.,
& Ramírez, J. (2021). Prácticas pedagógicas apoyadas por tecnologías
móviles. CIDREB – UNED.
CIDREB.
(2023). Guía de prácticas pedagógicas apoyadas con tecnología. UNED.
Guía para
trabajar con Canva. (2025). Universidad Estatal a Distancia.
Hernández,
A., & Cedeño, M. (2020). Uso de los teléfonos móviles en el aula de
educación primaria. Revista Educarte, 12(1), 1–10.
Ramírez,
C., & Pérez, M. (2022). Aprendizaje con dispositivos móviles: una
propuesta crítica. Universidad Estatal a Distancia.
Tutorial
Canva – Cuadro comparativo. (2025). UNED – Campus Virtual EducaU.
Producto de la tarea
Tipo de producto: Cuadro
comparativo
Herramienta: Canva
Enlace público del producto: https://www.canva.com/design/DAGq_AKqJ8w/7O5Wlwtdmgv2ugbkqpPveg/edit?utm_content=DAGq_AKqJ8w&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Descripción:
Este cuadro comparativo presenta las
diferencias entre los enfoques tradicionales del uso de móviles en el aula y
las nuevas posibilidades pedagógicas que ofrecen, destacando ideas clave,
desafíos y oportunidades identificadas durante la unidad.
Comentarios
Publicar un comentario